Breve introducción al Apego

El Apego. Una palabra super chula. Muy de moda. Ahora todo el mundo se clasifica a sí mismo y al resto de personas cercanas en uno u otro grupo. Incluso, he llegado a ver como la gente lo usa como una especie de recriminación; “es que tú tienes un apego desorganizado”. Este es el punto en el que suelo verme en la obligación de intervenir.

Para mi, pensar en el Apego es pensar en algo tremendamente delicado. Decirle a alguien que tiene un apego desorganizado, por ejemplo, equivale a decir que probablemente ha tenido unos padres incapacitados para recibir dicho nombre. Significa que esos padres han sido al mismo tiempo la figura de la que dependían y la principal figura a la que temer. Es difícil imaginar las repercusiones que puede tener vivir una experiencia así durante toda la infancia.

¿Qué es el apego?

Este término, acuñado por Bowlby, hace referencia al vínculo que se crea entre un niño y su cuidador (póngase en este lugar, padre, madre, abuela, abuelo, tutor legal, responsable de casa de acogida, educador social y un largo etcétera). En clase siempre pregunto; “¿Cuál es la necesidad más importante del ser humano al nacer?” Si hay algún valiente en la sala contesta (normalmente no quieren participar); “Comer”, “dormir”, “beber”, etc. Todas estas son respuestas válidas, por supuesto. Pero hay un pequeño problema. Si hubiéramos nacido como un elefante, por ejemplo, podríamos andar (de forma muy patosa y cómica al principio) y desplazarnos para conseguir alimento, podríamos seguir a la manada en sus desplazamientos. ¿Qué pasa con los seres humanos? Pues que al nacer tenemos bastante con respirar, succionar y hacernos las necesidades encima. Es decir, que necesitamos que OTROS nos faciliten la comida, el aseo, el desplazamiento.

Si los bebés no enternecieran a los adultos y no se creara un vínculo entre ellos, no podríamos sobrevivir en la naturaleza. Hasta no hace mucho se había pensado que las madres eran simples maquinas lecheras que suministraban alimento. Pero hubo un experimento que cambió nuestra concepción. Harlow separó monos Rhesus recién nacidos de sus madres. Los puso en una jaula con una madre de alambre con un biberón y una madre de alambre recubierta de felpa (para simular la piel de las madres Rhesus).

¿Qué pasó? Podéis observarlo en el vídeo, Harlow lo explica mejor que yo:

¿Qué quiere decir todo esto? ¿Qué el cometido de los padres no es alimentar a sus descendientes, darles cobijo, abrigarles del frío, pagarles la mejor escuela, comprarles las mejores ropas? Devuelvo la pregunta. Si las necesidades básicas de alimento y vivienda y cuidado están satisfechas… ¿Hemos cumplido como padres/madres? Os respondo a través de otro vídeo.

Si se te ha hecho largo el vídeo o simplemente no te apetecía verlo, te contesto aquí. No, no hemos cumplido. De hecho, existe una muerte por falta de vínculo y cariño cuando los niños pequeños no lo reciben: muerte por marasmo.

Googlealo, no me lo he inventado.

Comments

Una respuesta a «Breve introducción al Apego»

  1. […] hemos hablado en los anteriores post de qué es el apego y que tipos de apego existen. Me encuentro en consulta que muchas veces es difícil entender que […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *